MENTAL, UN LENGUAJE
CREATIVO

“El acto creativo es el descubrimiento de un nuevo significado en un nuevo contexto” (Amit Goswami)

“La creatividad es la maravillosa capacidad de atrapar realidades mutuamente distintas y obtener una chispa de su yuxtaposición” (Max Ernst)

“La simplificación facilita el descubrimiento (Gödel)



La Creatividad

El concepto de creatividad

La inteligencia, en general, se asocia con la capacidad de relacionar ideas o conceptos. La creatividad va más allá de la inteligencia, pues es la capacidad de generar relaciones nuevas insospechadas ante una situación o problema determinado, que producen una nueva visión, perspectiva, consciencia o compresión superior. Esas relaciones nuevas suelen tener lugar como “cruce” o intersección de ideas o conceptos diferentes.

Lo contrario a la creatividad es lo mecánico, lo repetitivo y falto de novedad, que conduce a la consciencia atrapada en lo habitual, lo limitado y lo restringido . “La creatividad es la esencia de todo aquello que no es mecánico” [Hofstadter, 1987].


Consciencia y creatividad

Consciencia y creatividad son dos cosas que están interrelacionadas:
La creatividad y los dos modos de conciencia

Existen, como sabemos, dos modos de conciencia (asociados a los hemisferios cerebrales): En la creatividad interviene la conciencia del lado derecho del cerebro, pues ahí reside la capacidad de relacionar, unir, sintetizar, integrar, unificar, abstraer, generalizar, etc.


El flash creativo

Normalmente, el proceso creativo suele suceder “de golpe”. Y es que la asociación de elementos antes no conectados se produce en forma repentina, como un flash.

La explicación está en la naturaleza del acto creativo, que es de síntesis, es decir, del modo de conciencia del lado derecho del cerebro. En este modo todos los elementos se presentan simultáneamente. El hecho de que aparezcan de repente es debido a que el cambio de un modo de conciencia, con predominio del lado izquierdo, a otro modo de conciencia, con predominio del lado derecho, se produce de forma instantánea. En ese momento la persona “ve”, hay percepción intuitiva, no hay proceso racional y todo aparece de manera clara en su consciencia. Posteriormente es posible reflejar las nuevas relaciones de forma racional, conectando así lo profundo (lo intuitivo) con lo superficial (racional).

Las ideas creativas se nos ocurren de repente. La creatividad es un proceso discontinuo, que ocurre como una inspiración repentina, de creación de un nuevo significado que se produce de golpe porque interviene el modo de conciencia sintético, intuitivo. El episodio famoso de la manzana de Newton es un ejemplo de inspiración súbita provocada por la caída de la manzana, que disparó su intuición y vislumbró de golpe la gravitación universal.

La creatividad no es el resultado de un proceso racional. Es un salto de consciencia brusco, una nueva concepción, la apertura de una nueva puerta antes cerrada, o la apertura de un nuevo canal antes bloqueado. La creatividad es un salto discontinuo, un salto que podemos denominar “cuántico” por su analogía con la física cuántica, donde se producen fenómenos no-locales de tipo instantáneo.

Un ejemplo de cambio repentino de modo de consciencia es lo que sucede cuando se está dibujando en el modo del lado izquierdo y se pasa al modo del lado derecho [Edwards, 1994] [ver Apéndice – El Desarrollo en Espiral].


Las condiciones de la creatividad

Para que se produzca creatividad, deben de cumplirse ciertas condiciones:
Técnicas de creatividad
Efectos o consecuencias de la creatividad
Métodos de Creatividad

Hay muchos métodos para generación de ideas y creatividad. Destacamos las siguientes.


El pensamiento lateral

El pensamiento lateral (lateral thinking) es una técnica creada por Edward De Bono [2011] para estimular la creatividad en la solución de problemas. Consiste en crear conscientemente conexiones provocadoras y absurdas para estimular el inconsciente y contemplar o percibir el problema desde nuevas perspectivas o puntos de vista diferentes, no ortodoxos. En realidad se trata de romper los patrones rígidos de nuestros conceptos y del razonamiento lógico tradicional que limitan nuestro pensamiento, e introducir flexibilidad para buscar nuevas alternativas y posibilidades.

De Bono utiliza el término “Po” (de “Provocative Operation”) para referirse a algo que está más allá del “Sí” y el “No”, de la lógica tradicional y convencional. Con una Po intentamos relacionar conceptos que no estaban relacionados de forma consciente. Las Pos son tanto más efectivas y poderosas cuanto más simples son.

Con una Po, con una operación provocadora, estamos bombardeando (desde el propio consciente) el propio consciente con sus ideas superficiales con recursos del inconsciente, donde están conectadas todas las cosas, para estimular el pensamiento intuitivo y profundo. Una Po despierta y activa relaciones, que a su vez, en un proceso de resonancia, activa otras relaciones, etc. De hecho, muchas nuevas ideas han surgido por error, azar, accidente o locura.

Para De Bono hay dos fases en el pensamiento: 1) Percepción, que está asociado a una forma de ver el mundo; 2) Procesamiento, que es el tratamiento de esa percepción. De las dos fases, la más importante es la percepción. Con el pensamiento lateral ampliamos nuestra forma de ver el mundo. “Cualquier modo de ver el mundo es solo uno entre muchos”.

Ambos tipos de pensamiento (lateral y lógico) son necesarios. El pensamiento lateral intenta encontrar soluciones nuevas y originales. El pensamiento lógico selecciona, ordena y desarrolla las nuevas ideas obtenidas.


Sinéctica

La Sinéctica es una disciplina creada por el inventor y psicólogo William J.J. Gordon cuando publicó en 1961 su libro “Synetics” [Gordon, 1963]. El término “Sinéctica” viene del griego “synectikos”, que significa “unir diferentes cosas en una conexión unificada”. El pensamiento sinéctico es el proceso de descubrir las conexiones que unen elementos aparentemente desconectados entre sí. Es una forma de unir elementos de cualquier tipo para crear una nueva intuición intelectual o consciencia. La sinéctica es aplicable a todo tipo de problemas. Es universal.

La Sinéctica es una teoría y un método: La Sinéctica se basa en los siguientes principios: La Sinéctica utiliza varias técnicas:
El método morfológico

El método (o análisis) morfológico es un método analítico-combinatorio creado por el astrónomo Fritz Zwicky. Se trata de un método general orientado a resolver problemas y estimular la creatividad. Se basa en analizar los elementos esenciales que componen un problema y sus posibilidades combinatorias para generar nuevas ideas. Para ello es necesario superar prejuicios, dogmas y cualquier tipo de limitación de pensamiento y evaluar las posibles combinaciones.

Un problema puede descomponerse de muchas maneras, según los aspectos que se consideren. Por lo tanto, los elementos pueden ser atributos, componentes físicos, subproblemas, parámetros, dimensiones estructurales, funciones, procedimientos, etc. En general, el método hace referencia a atributos.

El método consta de los siguientes pasos:
  1. Definir el problema de una manera clara y precisa.

  2. Identificar los atributos (variables) más relevantes que lo componen. Deben ser lo más independientes posible.

  3. Identificar las variantes (valores) posibles de cada uno de los atributos.

  4. Crear el espacio morfológico mediante las combinaciones posibles de las variantes de cada atributo. El espacio morfológico se denomina también “matriz morfológica” o “caja morfológica”. El número total de combinaciones se denomina “producto morfológico”. Por ejemplo, si tenemos los atributos A, B, C y las variantes (A1, A2, A3), (B1, B2, B3), (C1, C2), el producto morfológico es 3×3×2 = 18.

  5. Reducir el espacio morfológico eliminando las combinaciones parciales (de dos o más variantes) que se consideren inviables y eliminando también todas las combinaciones derivadas de ellas.

  6. Analizar las combinaciones restantes y seleccionar las que parecen mejores. El análisis se puede realizar al azar (eligiendo una variante para cada atributo) o de forma sistemática, analizando todas las combinaciones de una en una.

  7. Una vez seleccionadas las mejores combinaciones, estudiar su viabilidad económica y técnica.
Zwicky, astrónomo suizo de origen búlgaro, desarrolló su método durante la segunda guerra mundial, mientras trabajaba en el diseño de un motor para los aviones a reacción. Zwicky hizo numerosas contribuciones a la astronomía. Fue el primero en postular la existencia de materia oscura, acuñó el término “supernova”, predijo las estrellas de neutrones, el origen de los rayos cósmicos, las galaxias como lentes gravitacionales y los clusters de galaxias. Sus colegas ignoraron sus predicciones, que posteriormente fueron verificadas.

Zwicky escribió varios artículos sobre el método morfológico y un libro en 1969 [Zwiky, 1969]. Afirmó que muchos de sus descubrimientos los hizo gracias a la aplicación de su método. “El análisis morfológico es simplemente una forma ordenada de ver las cosas” [Zwicky, 1948].

El método morfológico es una herramienta muy poderosa para generar una gran cantidad de ideas de forma rápida y sencilla. Es un método general aplicable a cualquier problema y el que genera mayor número de soluciones potenciales que cualquier otra herramienta.


MENTAL y la Creatividad

MENTAL está diseñado con criterios creativos, pues cumple las condiciones y los criterios de la creatividad: Respecto a los métodos de creatividad:
Aportaciones específicas

El uso de MENTAL facilita y estimula la creatividad. Es un lenguaje que sirve para hacernos conscientes de las dimensiones de la conciencia o recursos universales de los que disponemos, y que se manifiestan como recursos creativos que nos llevan al descubrimiento de nuevos conceptos. Entre las aportaciones específicas están una serie de nuevos conceptos, entre ellos los siguientes:

Adenda

Serendipia (Serendipity)

Es una palabra acuñada por el político y escritor inglés Horace Walpole (1717-1797) por inspiración del cuento persa “Los tres príncipes de Serendip”. Serendip corresponde actualmente a Sri Lanka (la antigua Ceilán). En el cuento, los tres príncipes siempre lograban descubrimientos afortunados.

Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce por casualidad, coincidencia o accidente, cuando se está buscando otra cosa distinta.

En la historia de la ciencia son frecuentes las serendipias. Tres ejemplos:
  1. El principio de Arquímedes establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso de fluido desalojado. Este principio se descubrió por pura serendipia cuando Arquímedes estaba tomando un baño y pensando en un tema que le había planteado Hierón, el rey de Siracusa.

  2. Se dice que Newton concibió su ley de la gravitación universal estando a la sombra de un manzano. Mientras descansaba, la caída de una manzana le hizo reflexionar sobre la causa que la provocaba. Finalmente, llegó a la conclusión de que dicha causa era una fuerza, la misma que nos mantenía “pegados” a la Tierra y que mantenía a la Luna en órbita alrededor de la Tierra.

  3. Oersted descubrió por casualidad la conexión entre electricidad y magnetismo mientras impartía una conferencia (en 1812) sobre la conversión de electricidad en calor. Al situar accidentalmente una brújula cerca del hilo conductor de electricidad, observó que al conectar el interruptor para que circulase la corriente eléctrica, la aguja de la brújula cambiaba de dirección. Experimentos posteriores constataron que cargas eléctricas en movimiento producen efectos magnéticos.

Bibliografía